“PABLO MARCHANT, DESTACADO WEICHAFE, CAYÓ EN UNA ACCIÓN DE RESISTENCIA EN CONTRA DEL SISTEMA DE PROPIEDAD USURPADO FORESTAL EN LA ZONA DE CARAHUE”.
 
Entrevista con Héctor Llaitul, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) La CAM y otras expresiones que estamos en ese plano de la resistencia y la reconstrucción de nuestra nación mapuche. Y bueno, la confrontación con las forestales ya es una situación muy conocida, y es la situación matriz, de fondo que está en el conflicto, el conflicto con forestales es lo que tiene que dar a entender por qué está el nivel de violencia que tiene hoy día estos antagonismos y esta confrontación tiene que ser entendido. En ese plano de reivindicación territorial y política el Estado, las forestales, se niegan una y otra vez por décadas a la devolución de los predios, sin embargo, ellos siguen trabajando esos predios, siguen explotando esos predios. La presencia de la industria forestal es un oprobio que abofetea toda nuestra convicción de Pueblo Nación mapuche. Esta confrontación, que tiene que ver con cómo nos trata el empresariado, cómo nos trata la familia Matte, de ahí para abajo, cómo nos trata el gobierno más allá de la derecha, todos los que son partes de la gobernanza neoliberal. Esta gente nos odia a los mapuche, esta gente de alguna manera quiere de alguna manera que seamos exterminados, Y eso lo ha entendido nuestro pueblo mapuche que está acompañando en todo momento, o sea, no solo se comparte el dolor, sino también se comparta la forma, el trasfondo de como él se incorpora al movimiento mapuche, al movimiento autonomista mapuche y a la CAM, y eso rememora a nuestros caídos, a nuestros presos políticos, rememora también a toda esa juventud que está abrazando el weichán como una forma legítima de llevar adelante este proceso.
Nosotros no vamos a aceptar la vía institucional, menos en un marco de confrontación en dónde se han agudizado contradicciones con el poder. La misma burguesía que financió un ejército de ocupación y que hoy día nos tiene sin territorio y autonomía, que hoy día nos estén pauteando la forma de luchar, la forma de como nosotros podemos hacer expresión de un movimiento en lucha. nosotros creemos que la participación en la Convención Constitucional y cuando le dan realce y visibilización a todas las expresiones que tienen que ver con la vía institucional o de participaciones en el Estado, son parte de una estrategia de consolidar al sistema capitalista sobre todo a la hora de confrontar a la causa mapuche, es decir, hoy día no solamente con la participación en la Constituyente, o en las formas que ofrece el Estado se legitima al Estado en sí, a su formato capitalista, colonial, sino que también se busca un tipo de reacomodo o reajuste a la forma de gobernanza que ha sido un fracaso a la hora de hacerse cargo de las luchas de los oprimidos, no solamente de la causa mapuche, sino también de todos aquellos que ha sido golpeados por el sistema, es decir los pobres del campo y la ciudad que se han manifestado también en relación al Estallido Social que conocemos.
Una realización de: Radio Universidad de Chile Revista doble espacio